Análisis Económico: Entronización del mercado
El sector forestal actual está inmerso en un estadio económico que actúa bajo la entronización del mercado, por ello responde a los objetivos que les plantea este, uno de ellos respondiendo al paradigma de la racionalidad del productor, es maximizar sus utilidades que se traducen en la minimización de sus costos, esto se logra a través de innovaciones en nuevas tecnologías lo que permitiría un avance en relación a los otros productores y/o manteniendo sueldos bajos, en este caso es por medio de la ley de subcontratación.
Ahora. ¿Cómo el sector forestal llegó a transformarse en una de las fuentes de mayor ingreso económico del país?
Para responder esta pregunta debemos remontarnos al momento particular en el que se toma la decisión de insertar plantaciones de árboles como fuente de factores productivos. Este contexto puntual se desarrolla en el marco de la década de los años cuarenta bajo los gobiernos radicales. Si bien en un inicio la reforestación de los suelos agrícolas tenían principalmente como fin detener la erosión de los suelos, causada por la las plantaciones de trigo donde Chile era explotador de este cereal en el S. XlX. Luego se comenzó a formar una especie de Estado nacional desarrollista en la que se promueve la industrialización en sustitución de importaciones (ISI), esto se realizo a nivel proyecto-país por ello todo lo que significaba materia prima para la industrialización también fue parte del desarrollo. En los gobiernos de Frei Montalva y de la unidad popular esta tarea continuo con la diferencia que este ultimo entregó poder a los trabajadores para que in fluyeran en la producción, lo cual llevo a que el país cayera en una crisis político –social donde la burguesía nacional y transnacional reacciono con un golpe de Estado. Esto produjo un quiebre en el curso que estaba llevando el Estado y la economía del país, la industrialización se detuvo y se terciarizó la economía, a todo este fenómeno no quedó exento el sector forestal. Por ello, la producción de éste, cambió su sentido de una materia prima para uso de industrialización del país a una de exportación, todo este cambio tanto en lo económico como en lo político-social también produjo un cambio en las condiciones laborales del sector forestal.
La década de los noventa y la llegada de la concertación al poder no generan cambios profundos al sistema implementado, prosiguiendo el proceso de pauperización de las condiciones laborales al sector forestal. Sin embargo es a través de la implementación de la ley de subcontrataciones el punto más álgido, con lo cual se incentiva un proceso de desplazamiento del campo a los pequeños pueblos de la zona de la araucanía, con el fin de trabajar en las forestales. Pueblos que al poco tiempo se atestaron de cesantes esperando ser tomados por los contratistas. Este marco de sucesos tiene como consecuencia lo que algunos autores denominan como “descampesinización”, aludiendo a la perdida de una identidad tradicional referida al campo y sus raíces, debido a un cambio radical, violento e irreflexivo que transforma la manera de vivir.
La puesta en marcha de la ley de subcontrataciones construye un pasar distinto en las empresas, así ahora se pueden programar la cantidad de personal que necesitan; dependiendo de la época del año que se trate; ya no tienen que lidiar con los sindicatos; no se tienen que preocupar de entregar todos los beneficios que posee un trabajador contratado como la previsión, salud, aguinaldos etc. En medio de un panorama contradictorio entre un sector dueño de los medios que celebran un crecimiento de las exportaciones y de las riquezas, y por el contrario el sector de los trabajadores que cada vez ven como no aumenta su calidad de vida. Es en esta contradicción en la cual se inserta la lucha sostenida por los sindicatos de la forestal Arauco y más específicamente la lucha del compañero Rodrigo Cisternas, el cual pago con su vida las justas reivindicaciones de los trabajadores. Ante este suceso nos preguntamos,¿ cuantos trabajadores chilenos tendrán que morir para poder cambiar la paupérrima condición de los obreros del sector forestal?
El sector forestal actual está inmerso en un estadio económico que actúa bajo la entronización del mercado, por ello responde a los objetivos que les plantea este, uno de ellos respondiendo al paradigma de la racionalidad del productor, es maximizar sus utilidades que se traducen en la minimización de sus costos, esto se logra a través de innovaciones en nuevas tecnologías lo que permitiría un avance en relación a los otros productores y/o manteniendo sueldos bajos, en este caso es por medio de la ley de subcontratación.
Ahora. ¿Cómo el sector forestal llegó a transformarse en una de las fuentes de mayor ingreso económico del país?
Para responder esta pregunta debemos remontarnos al momento particular en el que se toma la decisión de insertar plantaciones de árboles como fuente de factores productivos. Este contexto puntual se desarrolla en el marco de la década de los años cuarenta bajo los gobiernos radicales. Si bien en un inicio la reforestación de los suelos agrícolas tenían principalmente como fin detener la erosión de los suelos, causada por la las plantaciones de trigo donde Chile era explotador de este cereal en el S. XlX. Luego se comenzó a formar una especie de Estado nacional desarrollista en la que se promueve la industrialización en sustitución de importaciones (ISI), esto se realizo a nivel proyecto-país por ello todo lo que significaba materia prima para la industrialización también fue parte del desarrollo. En los gobiernos de Frei Montalva y de la unidad popular esta tarea continuo con la diferencia que este ultimo entregó poder a los trabajadores para que in fluyeran en la producción, lo cual llevo a que el país cayera en una crisis político –social donde la burguesía nacional y transnacional reacciono con un golpe de Estado. Esto produjo un quiebre en el curso que estaba llevando el Estado y la economía del país, la industrialización se detuvo y se terciarizó la economía, a todo este fenómeno no quedó exento el sector forestal. Por ello, la producción de éste, cambió su sentido de una materia prima para uso de industrialización del país a una de exportación, todo este cambio tanto en lo económico como en lo político-social también produjo un cambio en las condiciones laborales del sector forestal.
La década de los noventa y la llegada de la concertación al poder no generan cambios profundos al sistema implementado, prosiguiendo el proceso de pauperización de las condiciones laborales al sector forestal. Sin embargo es a través de la implementación de la ley de subcontrataciones el punto más álgido, con lo cual se incentiva un proceso de desplazamiento del campo a los pequeños pueblos de la zona de la araucanía, con el fin de trabajar en las forestales. Pueblos que al poco tiempo se atestaron de cesantes esperando ser tomados por los contratistas. Este marco de sucesos tiene como consecuencia lo que algunos autores denominan como “descampesinización”, aludiendo a la perdida de una identidad tradicional referida al campo y sus raíces, debido a un cambio radical, violento e irreflexivo que transforma la manera de vivir.
La puesta en marcha de la ley de subcontrataciones construye un pasar distinto en las empresas, así ahora se pueden programar la cantidad de personal que necesitan; dependiendo de la época del año que se trate; ya no tienen que lidiar con los sindicatos; no se tienen que preocupar de entregar todos los beneficios que posee un trabajador contratado como la previsión, salud, aguinaldos etc. En medio de un panorama contradictorio entre un sector dueño de los medios que celebran un crecimiento de las exportaciones y de las riquezas, y por el contrario el sector de los trabajadores que cada vez ven como no aumenta su calidad de vida. Es en esta contradicción en la cual se inserta la lucha sostenida por los sindicatos de la forestal Arauco y más específicamente la lucha del compañero Rodrigo Cisternas, el cual pago con su vida las justas reivindicaciones de los trabajadores. Ante este suceso nos preguntamos,¿ cuantos trabajadores chilenos tendrán que morir para poder cambiar la paupérrima condición de los obreros del sector forestal?
No hay comentarios:
Publicar un comentario