lunes, 9 de julio de 2007


C) De lo Político:

Relación entre Dinero y Poder Político: El Poder Fáctico de las Empresas Forestales en el Estado Chileno

A fines del año 2002, mientras se discutía y votaba la Ley de pesca en el Senado, el ecologista Marcel Claude, director de la Fundación Terram, acusó a los hermanos Zaldivar (Adolfo y Andrés) de mantener acciones en empresas pesqueras por lo que exigió la inhabilitación del derecho a voto. Sin embargo, las acusaciones sólo son la punta del iceberg de la corrompida red política y grupos económicos. Si bien, los Zaldivar mantienen directa vinculación con el principal Grupo económico de Chile en el rubro pesquero (Angelini), si de inhabilitarse se trata, entonces una gran mayoría de parlamentarios debería inhabilitarse al tratar leyes relacionadas con pobreza, trabajadores, impuestos y los Derechos de los Pueblos originarios en Chile, entre otras materias.
Estamos en presencia de una política de Estado, que frente a la demanda social, responde “criminalizando” la protesta social; que en vez de invertir en salud, (prefieren inventarse hospitales), en educación, en viviendas, usan los excedentes del cobre, para “comprar” mas pacos, zorrillos, guanacos, gases, equipos de comunicación, filmadoras y bastones de polímero (para que no dejen marcas).
Pero ¿quiénes son estos grupos tan poderosos?: '...Angelini, uno de los dueños de Latinoamérica...', publicaba la revista Poder en México y Estados Unidos en alusión a Anacleto Angelini, 86 años, de origen italiano, con una fortuna personal de unos U$ 1.500 millones. Dueño de Bosques Arauco, la empresa forestal más grande de Chile y dueño de distintas empresas controladoras de diversos mercados chilenos y latinoamericanos en áreas de inversión, finanzas, naviera, pesquera, eléctrica, combustibles, servicios y minería. Sus principales empresas, además de las forestales son: Eperva (industria pesquera); Copec (petrolera); Gener (energía), Antar Chile, entre tantas otras.
Los niveles de intervención de estos grupos económicos (Angelini y Matte) es amplísimo en Chile, sus redes empresariales y familiares han demostrado una feroz capacidad de influencia en partidos políticos, poderes públicos, autoridades y medios de comunicación (principalmente escrita y TV Abierta). Esta situación explica, que no es casualidad que la reacción mapuche para defender sus comunidades sea avasallada por represiones policiales, ofensivas judiciales, manipulación comunicacional y complicidad de autoridades; y cuando los trabajadores forestales van a paro… desde el Ministerio del Interior, salga por radio la orden a Carabineros:”hay que darles a cagar!!” como escucharon varios trabajadores, el día que mataron a Rodrigo.
En relación a los mapuche, el conflicto territorial con las empresas forestales, ha dejado en evidencia que no es solamente una disputa por el suelo o cuestiones inmediatistas, muy por el contrario, ha sido una lucha por sobrevivir, una disputa por Derechos, dignidad, reconocimientos y las posibilidades de un desarrollo autónomo. El freno a la expansión forestal, es además el intento de impedir que esta actividad siga introduciendo mayor empobrecimiento, daño ambiental y deterioro cultural al Mapuche
[1].
Identificación de las Empresas Forestales .
Arauco, CMPC, Terranova-Masisa y Copihue constituyen los grandes grupos empresariales del sector forestal chileno. A continuación la identificación de alguna de ellas:
1) Terranova, su principal empresa es Forestal Millalemu, con un patrimonio forestal en Chile de 120.000 hectáreas distribuido entre la VIII y IX Regiones, con inversiones forestales además en USA, Brasil y Venezuela, controlada por el empresario billonario suizo Stefan Schmidheiny.
2) Empresas CMPC, su principal empresa en el sector forestal es Mininco, con un patrimonio forestal aproximado a las 500.000 hectáreas, concentradas en la VIII y IX Regiones. Con inversiones del sector además de Chile, en Uruguay, Argentina y Perú. Empresa controlada por la Familia Matte [Bernardo, Heliodoro y Patricia]. Mantiene además plantas de celulosa, de papeles y de remanufactura.
3) Empresas Arauco, sus empresas del sector son Bosques Arauco, Forestal Arauco, Forestal Cholguán, Forestal Celco, Forestal Alto Paraná. Y Bioforest en investigación En Chile su patrimonio forestal al año 2000 era de 906.033 hectáreas. Con inversiones del sector, en Argentina y Uruguay. Empresa controlada por la familia Angelini. Mantiene también inversiones en celulosa, papeles y paneles de construcción.
Relación con el Poder Político.
Estos grupos económicos, mantienen estrecha relación con diversos actores del acontecer político chileno. Una enorme lista de ex ministros y subsecretarios en el régimen de Pinochet, periodo en que se consolidó y se aseguró la proyección y riqueza de estas empresas, se sumaron luego a sus intereses, formando parte de sus directorios y administración o relaciones comerciales contractuales.
Sin embargo, el nivel de reclutamiento no solamente involucró a los gestores de la economía neoliberal de Pinochet, sino además a propios políticos de la concertación, ejemplo de ello es el de Alberto Etchegaray, ex Ministro de la vivienda en el primer gobierno de la concertación (1990 – 1994), militante de la Democracia Cristiana, quien al 31 de diciembre del año 2000, era muy bien remunerado por formar parte del directorio de Bosques Arauco (periodo 1999 y 2000). Etchegaray, quien es Ingeniero comercial, además del rubro forestal ha estado involucrado a diferentes empresas y organismos. Vicepresidente de Esval (empresa de servicio sanitario); forma también parte del directorio del Banco del Desarrollo; y de la Fundación Nacional para la superación de la pobreza. Es el ejecutivo que renuncio a CELCO, a 72 horas de la muerte de Rodrigo Cisternas.
Otro, es Eugenio Ortega, militante de la Democracia Cristiana, ex Diputado, esposo de Carmen Frei, hermana del ex presidente Eduardo Frei, quien también al 31 de diciembre del año 2000, recibía considerables remuneraciones por formar parte del directorio de Bosques Arauco (periodo 1999 y 2000). Ortega, también integra el directorio de la Fundación Nacional para la superación de la pobreza y es coordinador de la preparación del informe sobre desarrollo humano en Chile del Programa de las naciones Unidas (PNUD).
Lo insólito de estos dos últimos casos, es que estas personas están oficialmente avaladas y reconocidas para hablar de pobreza, desigualdad, de distribución económica, sin embargo, en la otra cara de la moneda, de su moneda han sido parte integral de empresas manipuladoras de la economía, como las forestales y que mantienen en conflicto y empobrecimiento a vastos sectores ¿estos son los representantes 'imparciales' para evaluar las condiciones actuales de la situación social que vive Chile?.
En el mismo orden, Felipe Zaldivar Larraín, es Presidente del Directorio de la empresa pesquera Eperva [Angelini] , es hermano de Andrés Zaldivar, presidente del senado en Chile y de Adolfo Zaldivar, senador y presidente de la Democracia Cristiana en Chile, quien también mantiene acciones en las empresas pesqueras de Angelini, caso recientemente destapado en la votación Ley de Pesca. Estos políticos ya han sido emplazados y cuestionados por colegas senatoriales y camaradas por sus posiciones contrarias a leyes ambientales y de pesca en 1997, donde incluso se les habría indicado como “hombres de Angelini” al velar por sus intereses (revista Qué pasa, 1380, sept. 1997, Voto escondido); O en la denuncia del ecologista Marcel Claude al mismo senador que finalmente lo obligó a inhabilitarse en las votaciones de la ley de pesca (noviembre/diciembre 2002).
En otro caso está Sebastián Piñera Echenique, ex Senador, ex Presidente del Partido Renovación Nacional, y candidato presidencial, quien a junio del año 2001 aparecía como parte del directorio en una de las principales empresas de los Angelini 'ANTARCHILE S.A' (análisis de empresas, Lemon Financial, 2002).
Caso conocido es el de Juan Agustín Figueroa, ex Ministro de Agricultura en el primer Gobierno de la concertación (1990 /1994), en su directa vinculación con el rubro forestal en las zonas de conflicto de Traiguén, propietario del predio forestal Nancahue de 1.800 hectáreas y que es reivindicado por comunidades Mapuche en el sector Temulemu, quién ha sido uno de los artífices de la embestida judicial en contra de las comunidades.
Sigue y suma la lista de influencia de redes en el poder político, en el caso de los Matte (empresas CMPC). Desde el punto de las líneas de parentesco, los Matte forman parte principal del tronco de las familias aristocráticas chilenas, ligados a la Derecha, pero también agrupan lazos con actores políticos del oficialismo actual. Patricia Matte fue cuñada del fallecido dirigente DC y ex ministro de la administración Frei Montalva, Claudio Orrego Vicuña, padre de quien fuera biministro de la vivienda y urbanismo, Claudio Orrego Larraín.
Por el bloque PPD-PS, los Matte también han sabido mantener buenos contactos, siendo su principal enlace, gracias al grado de parentesco, Máximo Pacheco Matte (ex senador DC actual embajador)- (revista Qué pasa, abril 2000).
Relación e Influencia en los Medios de Comunicación.
Tanto los Angelini como los Matte, mantienen control directo, integrando los principales grupos controladores de los medios de comunicación chilena, ya sea a través de las transacciones o relaciones sociales. En el caso de los Matte, (Bernardo), forma parte del directorio de TVN Chile, principal medio de televisión abierta. Su hermana, Patricia, integra el Consejo asesor de Canal 13. En el caso de Bernardo, junto con ser parte de una de las fortunas más grandes en Chile, además recibe remuneraciones a costa del Fisco, por su desempeño en la Televisión pública.
Los Matte también tienen su punto de encuentro con el principal grupo controlador de los medios escritos, los Edwards, dueños de EMOL (El Mercurio, La Cuarta, Las Ultimas Noticias, La Segunda, cadenas de diarios regionales, etc.); quienes además de vincularse en las transacciones 'históricas', mantienen desempeños sociales en la Fundación Paz ciudadana.
Por estos estrechos vínculos de poder e intervención, tanto los Angelini como los Matte, se las arreglan para no verse involucrados públicamente en los conflictos. Las fuertes y reiteradas denuncias que hacen las comunidades mapuche en contra de 'Bosques Arauco y Mininco'; las denuncias de las dirigencias sindicales forestales en su contra, simplemente no aparecen en los medios escritos y televisivos, lo que forma parte de una estrategia de manipulación comunicacional. .
Justamente, son estos medios complacientes y protectores a los intereses forestales, los que desvian la atención de los conflictos territoriales y/o ambientales al estigmatizarlos como hechos violentistas, terroristas o ilegales. Las noticias de estos medios tienen un efecto propagandístico mucho mayor que las disertaciones políticas. Su difusión tiene carácter tendencioso a la opinión pública, porque el lector o auditor no tiene la posibilidad de verificarlas.
Relación e Influencia en la Generación de Opinión.
Los Matte, además de intervenir directamente en medios de comunicación como la TV abierta, también financian una serie de espacios de generación de opiniones al interior de la sociedad chilena, tales como el Centro de estudios públicos [CEP], fundación que reúne al mundo empresarial, principalmente forestal. Fundado y dirigido por Eliodoro Matte. En él además intervienen los Angelini, como consejeros. El CEP interviene en proyecciones de opinión pública, estudios e investigaciones y sirve además como lugar de encuentro entre autoridades de gobierno y el mundo empresarial. Justamente los mandatarios deben acudir a esta institución para negociar sus puntos de vista.
Otra, es el Instituto Libertad y Desarrollo (LYD), base ideológica de la Derecha en Chile desde 1990, dedicada al estudio y la investigación social. Nutre de contenidos tanto a la UDI como Renovación Nacional y los resultados de sus publicaciones genera gran impacto en la opinión pública ya que son ampliamente publicitados por los medios de comunicación de los grupos mencionados.
Otra instancia, es la Fundación Paz Ciudadana, ente privado dedicado a “combatir la delincuencia en Chile”, con pleno respaldo de poderes gubernativos y legislativos. Su presidente es Agustín Edwards Eastman, y Bernardo Matte, su Vicepresidente y tesorero.
Asimismo, la directa participación en la academia universitaria es otro claro elemento de intervención en la generación de opiniones, como es la Universidad Finis Terráe en Santiago, también en alusión a los Matte.
Por último, su directa participación en grupos gremiales, mantiene latente la relación de poder entre los dueños de las forestales con otros grupos económicos: Corma (Corporación de la Madera); Sofofa (Sociedad de Fomento Fabril), voces poderosas frente a los poderes políticos y a los debilitados sectores sociales vinculados al trabajo y a la tierra.
2) De la Concertación

La práctica explotadora se hace cada vez más recurrente y profunda en nuestro país, dado principalmente en la actualidad con la ley de subcontratación y flexibilidad laboral -entre otras-, que generan las condiciones in-materiales para el abuso político en la esfera del trabajo, además de aspectos económicos y socioculturales.

El Estado y gobierno Concertacionista, han profundizado las bases del modelo neoliberal en el país. La facilidad con que exportamos materias primas, o productos con muy baja industrialización, y lo sencillo que resulta invertir en nuestro país, dejan abiertas las puertas para que las grandes transnacionales hagan y deshagan con el beneplácito que permite la legislación del Estado. Se usa y abusa de nuestras materias primas.

Es el caso de las Forestales que se encuentran en el sur de Chile, productoras de celulosa para su exportación. Una de las grandes es la Forestal Arauco (del grupo Angelini), la que en el año 2005 obtuvo 483 millones de dólares de utilidad
[2]. Con esos altos niveles de ganancia y acumulación, legitimado a través de la jurisdicción, no escapan a la generalidad explotadora y abusiva de las empresas, frente a la mano de obra de sus trabajadores.

Las condiciones de indignidad laboral en que se encuentran los trabajadores productores de la celulosa, produjeron una situación organizacional interesante en la historia de nuestro país: diferentes grupos de trabajadores de distintas empresas, se unieron bajo una organización mayor frente a un empleador común, a propósito del proceso de Negociación Colectiva correspondiente. Las distintas agrupaciones organizadas bajo la Confederación Nacional de Trabajadores Forestales, iniciaron un proceso de demandas laborales, proceso mediado – posteriormente- por el monseñor Ezzati, dada la legitimación institucional que presenta la Iglesia Católica en nuestra sociedad.

La negociación colectiva y la organización de los trabajadores, produjo movilización política y social desde la colectividad. En este contexto Fuerzas Especiales de Carabineros por orden del Ministerio del Interior, reprimen a los obreros movilizados, povocando la muerte de Rodrigo Cisternas. Desde aquel día, diversas organizaciones sociales, políticas y de Derechos Humanos, se encuentran denunciando la injusticia y las implicancias políticas de este acontecimiento. Las huellas que deja la muerte de Rodrigo Cisternas, recién comienzan a visualizarse.

Gobierno-Concertación.

Así, desde el Ministerio del Interior las declaraciones no tardan, y las repercusiones políticas comienzan a evidenciarse. Belisario Velasco (DC), adujo que Fuerzas Especiales habrían actuado legítimamente, “frente a un delito flagrante o una alteración del orden público seria, (tienen la obligación de) actuar de acuerdo a sus reglamentos y eso es lo que han cumplido”
[3]; esto se condice con lo expuesto por el Director General de Carabineros José Alejandro Bernales. La orden la habría dado el Ministerio del Interior, según lo afirmara el Gobernador de la Provincia de Arauco. Entonces: el gobierno ¿A quién defiende? ¿Al pueblo y trabajadores movilizados, o a los grandes empresarios exportadores y los acumuladores de capital?
Las responsabilidades directas en el asesinato del trabajador van quedando vacías. Gobierno o Carabineros, el punto es el mismo: ambos se relacionan con el Estado y las directrices del Gobierno. Lo concreto es que además el Gobierno apoya el accionar de carabineros, legitimándolo. En tanto, el Ministro Velasco, no ha asumido la responsabilidad que tiene el ministerio que dirige. Aquí se avidencia contradicción importante, producida por dos cargos de confianza de la Presidenta Bachelet (Ministro y Gobernador de Arauco). Presidenta que sólo se manifestara políticamente 4 días después del acontecimiento acaecido, haciendo alusión al Estado de Derecho que no otra cosa que el estricto cumplimiento de las leyes de la República. “La muerte de Rodrigo Cisternas es la derrota de todos” alude la señora Bachelet. Ahora bien, en realidad ¿perdemos tod@s? ¿Quién asume el costo político de este asesinato a mano armada?

Es menester destacar que el Gobierno se desentiende de toda vinculación respecto del asesinato de Rodrigo, aduciendo que sólo “es un problema entre una empresa privada y sus trabajadores”
[4]. Así mismo, se visualiza claramente cómo el Gobierno-Concertación realiza innumerables intentos por desviar el foco de la atención pública, restando importancia al asesinato en sí, y resaltando temas que tienen que ver con lo jurídico y legislativo: “Los métodos que se han establecido para que los conflictos laborales se desarrollen son las mesas de negociación y la negociación misma, y la alteración del orden público no debiera ser un método usado...”[5] De lo señalado, se evidencia cómo el Gobierno-Concertación no asume su responsabilidad política en lo acontecido, no siendo una novedad en las prácticas políticas de la Concertación en procesos de movilización socio política.
[1] La lucha contra la expansión forestal, se ha proyectado no sólo como un intento de recuperar el territorio perdido, sino de cambiar la relación política del Estado hacia el Pueblo Mapuche, porque los grupos dueños de las forestales son los verdaderos controladores del Estado Chileno.
[2] Marcel Claude. Fuente: www.rebelión.org
[3] Fuente: La tercera, día 05 de mayo de 2007.
[4] Belisario Velasco. Fuente: www.interior.gov.cl
[5] Osvaldo Andrade (PS), Ministro del Trabajo. Fuente: Diario La Nación 05 de mayo 2007.

No hay comentarios: