lunes, 9 de julio de 2007



El mapa de la izquierda en el Chile del 2007.

Actualmente se visualiza un vaciamiento en la Izquierda Chilena, que se puede entender como la no expresión en el espacio público de un discurso y una práctica política, que tenga como fin último disputar el sentido común de las masas en vistas a la transformación radical de la sociedad

En términos históricos podemos mencionar que un poco más de tres décadas han pasado desde que la izquierda alcanzara su máxima expresión en la sociedad chilena. Hoy, la izquierda transformadora no aparece, la hemos invisibilizado. No obstante lo anterior, en el imaginario colectivo sobreviven siglas que sí se visibilizan, se referencian, son éstas las que la ciudadanía identifica, querámoslo o no, con eso que llamamos izquierda. Estas siglas, vacuas en la actualidad, se repiten, explicita o implícitamente, en muchas de las organizaciones de Izquierda creando una suerte de matrices políticas – culturales de las que nacen y repiten mecánicamente, muchas veces, las formulas de construcción, de décadas pasadas. Tales matrices son las Socialista, Comunista, Mirista y, en mucho menor grado, las Rodriguista y Lautarina.

1. La Matriz Socialista Compuesta por todas aquellas organizaciones inspiradas y surgidas del Partido Socialista de Chile (P.S.) como máximos referente de esta matriz, además se encuentra Izquierda Socialista (I.S.) y Movimiento por la Revolución Socialista (M.R.S.)
2. La Matriz Comunista. Compuesta por todas aquellas organizaciones inspiradas y surgidas del Partido Comunista de Chile (P.C.) además del Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez (M.P.M.R.) y en cierta manera el Partido Comunista – (Acción Proletaria) (P.C. – (A.P.)).

3. La Matriz Mirista. Compuesta por todas aquellas organizaciones inspiradas y surgidas del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (M.I.R.) tales como los M.I.R.`s: Ejercito Guerrillero de los Pobres – Patria Libre –E.G.P. – P.L.-, Histórico, Dirección Nacional –D.N.- entre otros) y diversas orgánicas con nombre nuevos (Grupos de Acción Popular –G.A.P.-). En el imaginario colectivo el máximo representante de esta matriz es el M.I.R. – Político encabezado, hoy, por Mónica Quilogran.

4. La Matriz Rodriguista. Compuesta por todas aquellas organizaciones inspiradas y surgidas del Frente Patriótico Manuel Rodríguez – Autónomo (F.P.M.R. - A). De esta matriz nacen orgánicas a principios de la década del 90 de escasa vida como el Ejército Popular de Liberación (E.P.L.) y el Destacamento Patriótico Raúl Pellegrín (D.P.R.P.). Al parecer el único representante de esta matriz en la actualidad es el F.P.M.R.
Si bien muchos pueden decir que es F.P.M.R. es parte de la matriz político – cultural Comunista dentro de la historia de esta organización hay quienes afirman una división entre 2 períodos:

4.1. El Frentismo: período en que el F.PM.R. es “el aparato militar del Partido Comunista” dentro del contexto de la estrategia de la Rebelión Popular de Masas (R.P.M.), definición que va desde el 13 de diciembre de 1983 (fecha de su fundación) hasta 1987 (fecha de separación del P.C.).

4.2. El Rodriguismo: desde 1987 en adelante. La denominación Rodriguismo tiene una doble significación. Primero por la importancia de Manuel Rodríguez y segundo por la importancia y riqueza del pensamiento de Rodrigo (Comandante José Miguel o Raúl Pellegrín). Es en este periodo donde se genera en el Frente una estrategia político - militar propia denominada Guerra Patriótica Nacional (G.P.N.)

5. La Matriz Lautarina. Compuesta por todas aquellas organizaciones inspiradas y surgidas del Partido MAPU – Lautaro, por ejemplo, Motor Rebelde (M.R.) y el Kolectivo Kamina Libre. Hoy, al parecer, sólo quedan algunos militantes activos en la Fuerza Subversiva Lautaro (F.S.L.).

¿Y en qué está la izquierda chilena?

La izquierda reconocida como tal por el imaginario colectivo y que confía en los espacios formales de democracia representativa.

Esta izquierda la podemos subdividir en:

A. La “Izquierda que gobierna” y que es reconocida en el imaginario colectivo. Claro, no es la izquierda reformista que aspiraba a la transformación de la sociedad “desde dentro” del sistema, que creció y construyó al alero del estado de compromiso de los primeros 70 años del siglo pasado, ni tampoco la camada de revolucionarios que rompió con aquella en la década de los 60, no, aunque en algunos casos los personajes se repitan, esta izquierda es hija de la derrota, de los errores, del entreguismo crítico o acrítico, es la izquierda que busca "humanizar" el capitalismo, reconocemos en ella fundamentalmente a lo que hoy es el Partido Socialista (P.S.) y el Partido Comunista (P.C.), con las diferencias a las que aludiremos más adelante.

B. La Izquierda que no gobierna y que es reconocida en el imaginario colectivo. Por otra parte, existe la izquierda que también es reconocida en el imaginario colectivo que viene del llamado reformismo, de la derrota, pero que no ha sido parte del poder formal del Estado, es la que se dice así misma la "izquierda excluida", a la cual no se le han dado los espacios para participar, en ella reconocemos al P.C.

De acuerdo al P.C. la debilidad del movimiento popular y la lucha social pasa por "...relevar aún más la campaña política por terminar con el sistema electoral binominal, que ha sido un freno principal para la acumulación de fuerzas del movimiento popular pues resta fuerza y presencia a la lucha social, cuyos actores aún no nos perciben como un referente político social, con visión de gobierno y de poder".

La Izquierda Desconfiada de los espacios “democráticos representativos” y que no existe como tal en el imaginario colectivo.

Esta es la Izquierda clasificada como “ultrona” e incluso “terrorista” por el imaginario colectivo. Esta Izquierda la podemos subdividir en:

A. La Izquierda Rebelde partidaria. Corresponde a un conjunto de militantes agrupados en una amplia y variada gama de orgánicas o seudo orgánicas que se autodefinen como izquierda revolucionaria, que no provienen históricamente del reformismo sino de la izquierda rebelde, la que en algunos casos reivindica el marxismo - leninismo científico (clásico) y en otros se pueden reconocer en sus discursos rescates teóricos del marxismo y en general de las teorías críticas del capitalismo, pero que no hace una reivindicación explícita ni repetitiva de su fuentes teóricas, sino más bien de cierta simbología asociada a los revolucionarios latinoamericanos, particularmente del Che. En esta franja podemos reconocer al Comité de Unidad Revolucionaria (C.U.R.), F.S.L., F.P.M.R., algunos grupos que se autodenominan M.I.R. y G.A.P.

B. Los Colectivos Rebeldes. Adicionalmente, podemos ver a un conjunto de militantes que se agrupan en una amplia gama de los más variados "Colectivos" o agrupaciones que también se asumen como revolucionarios, aun cuando sin tanto énfasis en lo doctrinario, que históricamente se les puede asociar a parte de la militancia joven de las orgánicas existentes hasta comenzados los noventa y fundamentalmente a jóvenes que aparecen en la política en los primeros años de los 90', huérfanos de las orgánicas existentes en la década de los 80, que sin embargo, fueron influenciados por los militantes "ex - orgánicos"

En similar sentido se plantea "...que los Colectivos son importantes como instrumentos organizativos, como instancia de acumulación de fuerzas, como instrumentos para la construcción del Poder Popular, concebido éste como la Estrategia Política para el cambio social, para el Socialismo. Es decir, nos hace sentido tener Colectivos, organizarnos en Colectivos, en tanto ellos posibilitan la construcción del Poder popular, y por tanto, del Socialismo".

C. Los “viejos militantes desconfiados”. Finalmente, no se puede desconocer, existe una poco mensurada franja de militantes de los 80 y 90' que definitivamente se hastiaron de la “chacota”, de las traiciones, de los renuncios e inconsecuencias de los viejos y no tan viejos "dirigentes revolucionarios" de aquellos años, que sin "abandonar" convicciones se fueron para la casa, dispuestos a colaborar pero en forma exigua.

No hay comentarios: